Hacer dinero es una ciencia, pero invertir bien es un arte

En El Arte de Invertir, Javier Morodo y Andrés Olea, dos apasionados de las finanzas hablan sin filtros sobre lo que mueve a los mercados. Combinan datos sólidos con experiencia práctica y comparten ideas que puedes aplicar de inmediato a tu portafolio.

Escúchalo aquí

Episodios

15. Charlie Munger: el maestro detrás de Warren Buffett.

Descubre cómo Charlie Munger pasó de reunir sus primeros $50 millones a los 50 años a convertirse en un referente mundial de paciencia y disciplina financiera. Con su mantra invert, always invert, defendió que el tiempo y el interés compuesto son las fuerzas más poderosas en las finanzas. Apostó tempranamente por China y BYD, y mantuvo la convicción inquebrantable de comprar Costco a cualquier precio para el largo plazo. Con una filosofía centrada en aprender, evitar errores y pensar diferente, muchos se preguntan: ¿es Munger el verdadero arquitecto silencioso del éxito de Buffett?

14. Mercado Libre: ¿la acción más poderosa de América Latina?

Explora cómo Mercado Libre pasó de sus orígenes en Stanford en 1999 a convertirse en una potencia tecnológica con dominio en logística, pagos e inclusión financiera. Sobrevivió al estallido de la burbuja puntocom, construyó con solidez y hoy ejecuta con una precisión que la pone incluso por encima de Amazon en mercados clave. Con una cultura intensa y meritocrática y una valuación de $500 mil millones, muchos se preguntan: ¿estamos frente a la acción más poderosa de la región?

13. Peter Lynch: El inversionista que convirtió lo cotidiano en millones.

Explora cómo Peter Lynch transformó el sentido común en una estrategia legendaria, logrando 29.2% anual durante 13 años y multiplicando por 28 el dinero de sus inversionistas con el fondo Magellan. Descubre su obsesión por identificar empresas con crecimiento explosivo (baggers), su respeto por gigantes como Walmart y su mensaje eterno: cualquiera puede ganar en la bolsa, pero pocos tienen la disciplina y el estómago para lograrlo.

12. Meta: La empresa más adictiva del mundo.

Explora cómo Meta superó sus momentos más difíciles hasta alcanzar un valor cercano a los $2 trillones, impulsada por adquisiciones estratégicas como Instagram y WhatsApp, y un enfoque agresivo que le permitió liderar la transición al mundo móvil. Con un flujo de efectivo superior al de NVIDIA y una capacidad de monetización sin precedentes, Meta se consolida como una de las empresas más influyentes del planeta.

11. Michael Burry: El hombre que predijo la crisis de 2008​

Descubre el enfoque único de Michael Burry para invertir: su rechazo al interés compuesto, su apuesta por lo impopular y su instinto para prever crisis. Conoce sus movimientos más icónicos, su enigmática personalidad y por qué sigue siendo una figura clave en el mundo financiero.

10. Alibaba: ¿La acción más barata del mundo?

Exploramos en este capítulo el caso de Alibaba: una empresa que va mucho más allá del e-commerce y que opera en la delgada línea entre innovación y control político. Desde sus orígenes como plataforma exportadora hasta su diversificación en nube, pagos e inteligencia artificial, analizamos su modelo operativo, la figura de Jack Ma y los riesgos —y oportunidades— de invertir en China. Porque Alibaba no solo compite con gigantes globales… también desafía al poder del Estado.

9. Soros: El hombre que quebró el Banco de Inglaterra

En este episodio entramos al universo de George Soros, el inversionista que desafió al Banco de Inglaterra y convirtió la filosofía en estrategia financiera. Hablamos de su teoría de la reflexividad, su intuición como brújula y cómo convirtió el caos de los mercados en oportunidad. Desde su origen como filósofo hasta su apuesta contra la libra, Soros nos recuerda que los mercados no son racionales… son humanos.

8. NVIDIA: De los videojuegos al dominio global

Esta semana analizamos cómo NVIDIA pasó de fabricar tarjetas gráficas para gamers a controlar el 90% del mercado de chips para inteligencia artificial. Exploramos la visión radical de Jensen Huang, su apuesta por el ecosistema CUDA y el dominio que hoy ejerce sobre el hardware y software detrás del boom tecnológico. También, hablamos de sus márgenes extraordinarios, sus riesgos como casi-monopolio y por qué su mayor fortaleza podría volverse su talón de Aquiles.

7. Howard Marks: ¿Y si la verdadera ventaja es ver lo que no se ve?

Exploramos la mente de Howard Marks, uno de los pensadores más agudos del mercado. Desde anticipar la crisis del 2008 hasta leer riesgos invisibles con precisión quirúrgica, Marks ha construido una filosofía que combina análisis, paciencia y humildad. En este episodio, hablamos de sus memorándums legendarios, la importancia de entender los ciclos y por qué, para él, el mayor riesgo es pagar demasiado caro.

6. ¿Puede Amazon seguir siendo Amazon sin Jeff Bezos?

Hablamos sobre la mentalidad que ha hecho de Amazon mucho más que una tienda en línea: una máquina de reinversión, un laboratorio de innovación constante y una filosofía empresarial basada en el “día uno”. Exploramos cómo esta visión sigue viva incluso sin Jeff Bezos al mando, cómo Amazon convierte sus propios costos operativos en fuentes de ingreso, y por qué su modelo se parece más al de un ETF que al de una empresa tradicional.

Conoce a tus hosts

Javier Morodo y Andres Olea (“El Cometa” para la gente que lo conoce), son amigos desde hace años. Desde que se conocieron en GBM, siempre han discutido sobre lo que piensan del mercado y las empresas que están marcando la pauta, sus conversaciones están llenas de datos y anécdotas. Generalmente no están de acuerdo, y eso es lo más valioso.

Si estas conversaciones te están dando ganas de invertir, abre tu app de GBM en menos de 5 minutos de forma digital o inicia sesión.